La Torre Agbar,
Cómo puede el diseño de un edificio influir. ¿Está enferma?
La torre agbar, torre del agua o torre de gloríes, (en diez años tendrá otros 5 nombres más, a parte del nombre por el que la llamábamos cuando vivía en Barcelona «la polla” -con perdón-), al parecer tiene problemas de sobrecalentamiento, ¡ojo! hay que decir que tiene un sistema de ventilación inteligente, en donde algunos espacios resultan muy incomodos, ya que puedes estar muy o muy poco ventilado.
Problemas térmicos y funcionales de la Torre Agbar
Por otro lado, está el coste elevado de mantenimiento, los 4000 paneles led han hecho de este edificio emblemático un agujero roto en el bolsillo para sus propietarios. Es más, durante muchos años las luces de este edificio han estado o están apagadas por el coste del mantenimiento.
Coste de mantenimiento y rentabilidad del edificio Torre del agua
Al principio, la compró una corporación y no hubo manera de sacarle beneficio como producto inmobiliario. Darle uso de oficinas con reformas para habilitar el espacio, fue prácticamente imposible con un ayuntamiento que no concedía permisos. Y el actual está por ver.
Esta torre ha cambiado de propietarios en varias ocasiones y en la actualidad ya se ha llegado a la conclusión de que es inviable sacarle un beneficio.
Para lo único que vale esta torre, es como un símbolo de la ciudad.
Lipoatrofia semicircular y síndrome del edificio enfermo, Torre Glòries
¿Provoca enfermedades?
Esta es la otra gran pregunta. En un principio hay casos de mareos, dolores de cabeza, fatiga visual e incomodidad térmica. Los trabajadores tuvieron bastantes bajas laborales, cuando aguas de Barcelona la ocupaba.
Causas y condiciones ambientales en la Torre Agbar
Las causas de esto a nivel arquitectónico son varias. Un diseño curvo y todo acristalado, genera muchos reflejos y deslumbramientos internos. Lo que provoca dolor de cabeza y fatiga ocular, sobre todo a la hora de trabajar con una pantalla.
La iluminación artificial es otro punto a tener en cuenta y la ventilación con zonas de calor excesivo, hacen que sea un edificio muy incómodo.
También la sensación de encierro que provoca el edificio, es otro de los síntomas.
La más grave de todas, puede ser su relación con los campos electromagnéticos estáticos y la falta de humedad relativa inferior al 30 %.
En edificios con mucha tecnología, suelos técnicos, moquetas sintéticas, ordenadores y climatización artificial, se genera un entorno con:
• Baja humedad (menos del 30%).
• Alta carga electrostática.
• Movilidad reducida (personas sentadas muchas horas).
• Poca ventilación natural.
En la torre del agua, Torre Agbar o Torre Glories se han detectado casos de lipoatrofia semicircular, en los trabajadores de oficina. Sobre todo en sus primeros años. Posteriormente se hicieron mejoras.
La lipoatrofia semicircular es una afección médica que se ha documentado en varios edificios modernos —incluida la Torre Agbar (ahora Torre Glòries)— y está relacionada con el Síndrome del Edificio Enfermo.
¿Qué es la lipoatrofia semicircular?
Es una alteración del tejido graso subcutáneo que provoca la aparición de hendiduras lineales o semicirculares (como surcos) en los muslos, brazos o abdomen, principalmente en mujeres jóvenes que trabajan muchas horas sentadas.
Medidas preventivas típicas:
• Aumentar la humedad relativa del aire (ideal: entre 40% y 60%).
• Usar materiales antiestáticos (suelos, sillas, etc.).
• Instalar sistemas de puesta a tierra.
• Fomentar pausas activas y cambios de postura frecuentes.

Torre Glòries: un icono arquitectónico de Barcelona
La torre del agua, Torre Agbar o de Glories, a nivel arquitectónico.
Nos parece a todo el equipo espectacular. Sin palabras. Una de las grandes obras de este siglo. El llegar en avión a Barcelona y verla desde la ventanilla del asiento a mano derecha cuando se aterriza por el norte, es una vista espectacular.
Ficha técnica básica Torre Glòries
• Nombre original: Torre Agbar (Aguas de Barcelona).
• Nombre actual: Torre Glòries.
• Ubicación: Avinguda Diagonal, Barcelona.
• Altura: 144 metros.
• Plantas: 34 (más 4 subterráneas).
• Superficie total: 50.000 m²
• Arquitecto: Jean Nouvel (en colaboración con b720 Arquitectos – Fermín Vázquez).
El diseño y su simbolismo en la ciudad vienen de la mano, y saber en que se basó el arquitecto Jean Nouvel para semejante diseño, creemos que es muy importante.
• Los pináculos de la Sagrada Familia (Gaudí).
• Las montañas de Montserrat, por su forma rocosa y orgánica.
• Un géiser de agua que brota hacia el cielo, como metáfora del agua (en referencia a su cliente original: Aguas de Barcelona).
Dejando el diseño de caja del 90 % de los rascacielos actuales de lado, obtuvo una estructura cilíndrica estrechándose en la cima, siendo toda una pieza envolvente.
Su fachada es de doble piel; por un lado, un muro de hormigón con sus ventanas, las cuales no se perciben desde el exterior. Y por el otro, una segunda estructura de 4500 láminas de vidrio translúcido, siendo una piel dinámica que es regulada para la entrada de la luz y calor. En esta segunda lámina van más de 4000 LED que son un auténtico espectáculo nocturno y a su vez, un auténtico calvario para los propietarios.

De sede corporativa a espacio cultural
Esta fue la sede de aguas de Barcelona desde el 2005 al 2017 donde fue convertida en un centro de negocios y un espacio cultura.
Como rascacielos consideramos que puede ser de lo más simbólico que hay en la actualidad.