La malla de fibra de vidrio es un material de refuerzo hecho con hilos de fibra de vidrio entrelazados en forma de rejilla. Se usa en construcción para evitar grietas en paredes, suelos y fachadas, especialmente en revestimientos como microcemento, morteros y sistemas de aislamiento térmico (SATE).
Es resistente, flexible y no se oxida ni se degrada con la humedad, a diferencia de las mallas metálicas. Además, muchas llevan un recubrimiento especial para soportar el contacto con el cemento sin deteriorarse.
Siendo un refuerzo ligero pero muy resistente que mejora la durabilidad y estabilidad de los materiales con los que se combina.
Como se fabrica la malla de fibra de vidrio
La fibra de vidrio se obtiene a partir de minerales como arena de sílice, caliza y alúmina, que se funden a altas temperaturas.
Fusión del vidrio:
- Se calientan los materiales a más de 1.400°C hasta obtener un vidrio líquido.
Extrusión en filamentos:
- El vidrio fundido se hace pasar por boquillas muy finas, formando hilos extremadamente delgados.
- Estos filamentos pueden tener diámetros entre 3 y 20 micras.
Enfriamiento y recubrimiento:
- Los hilos se enfrían rápidamente y se recubren con un agente de acoplamiento para mejorar su adhesión a otros materiales.
- Luego, se agrupan en haces llamados rovings, que serán la base para tejer la malla.
Una vez obtenidos los hilos, se entrelazan en un patrón de rejilla con máquinas especializadas en un proceso llamado «warp knitting» o tejido por urdimbre.
Formación de la estructura:
- Se teje en una cuadrícula regular, generalmente de 4×4 mm, 5×5 mm o 10×10 mm, según la aplicación.
- La máquina mantiene una tensión uniforme en los hilos para garantizar estabilidad dimensional.

Para proteger la malla de los efectos corrosivos del cemento, se sumerge en una solución de resinas sintéticas (como acrílicos o PVC). Este recubrimiento tiene varias funciones:
· Aumenta la resistencia a los productos químicos.
· Evita que la malla se degrade en contacto con el cemento.
· Mejora la flexibilidad y la adherencia.
Después del recubrimiento, la malla pasa por un proceso de secado y curado a alta temperatura para fijar la resina.
- Se corta en rollos o láminas según las dimensiones estándar (por ejemplo, 1×50 m o 1×100 m).
- Se embalan y almacenan listas para su distribución.
1️⃣ Fusión del vidrio (a 1.400°C).
2️⃣ Extrusión en filamentos ultrafinos.
3️⃣ Tejido en forma de rejilla.
4️⃣ Recubrimiento con resina antiálcali.
5️⃣ Secado, corte y embalaje.
Como y cuando usar la malla de Fibra de Vidrio
Como usar la malla de fibra de vidrio
- Coloca la malla sobre la superficie (pared, suelo o sistema SATE).
- Embébela en la primera capa de mortero, microcemento o impermeabilizante.
- Solapa las uniones al menos 10 cm para evitar fisuras.
- Aplica una segunda capa de material para cubrir completamente la malla.
- Deja secar y termina con el acabado final (lijado, sellado, pintura, etc.).
Clave: Asegúrate de que la malla sea antiálcali si estará en contacto con cemento.
Cuando usar la malla de fibra de vidrio
- Refuerzo de revocos y enlucidos: Se usa en sistemas de fachadas SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) y en enfoscados interiores para evitar fisuras por retracción.
- Refuerzo en soleras y pavimentos: Aporta resistencia mecánica en morteros autonivelantes y suelos de microcemento.
- Refuerzo en placas de yeso laminado (Pladur): Algunas placas incorporan una malla de fibra de vidrio para mejorar su resistencia.
- Refuerzo en impermeabilización: Se usa en membranas líquidas y sistemas de impermeabilización con resinas de poliuretano o epoxi.